lunes, 31 de marzo de 2014

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS OTOMÍES

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS OTOMÍES


Su tradiciones y costumbres son muy arraigadas (día de muertos, carnaval, feria de tomate y ritos para mejorar las cosechas).
las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines
, entreotras, que rememoran las
antiguas tradiciones y creencias
de la población.Probablemente
la más tradicional
de estas danzas sea
la danza de los Acatlaxquis, pues es una danza netamente otomí que ejecutan grupos de hombres que llevan largos carrizos y cañas a manera de flautas y que se baila en las celebraciones a los santos patronos de las poblaciones. Otra de las fiestas de gran arraigo son
las de los Muertos, pues entre los otomíes existe una arraigada creencia de que
la tierra en donde están enterrados sus antepasados es sagrada, por lo que casi nunca están dispuestos a abandonarla.La costumbre nativa es la validación principal. Dentro de ella, la familia del novio pide lanovia de su familia. Luego, si las negociaciones tienen éxito, hay una ceremonia _nal. Elrito incluye consejos formales hechos por el padrino del casamiento y los padres de lapareja, una procesión (entrega) a la casa del novio, y una _esta. Los consejos sondeclaraciones públicas importantes hechas por las familias que formalizan el casamiento enla percepción de la comunidad. La mayor parte de un pueblo puede asistir a una _esta decasamiento. Si las familias no se ponen de acuerdo sobre el propuesto del casamiento, .robode novia. es posible. En él, la pareja se fuga. Cuidadosamente, regresa al pueblo, y si nohay pleitos por las familias, todo queda así.Su vestimenta de los jóvenes es casual, el de los señores es guarache de hule, sombrero yjorongo.El de las señoras consta de blusas bordadas, fajas, rebozo y guarache de hule



Por Marlem Jimenez Orozco

domingo, 30 de marzo de 2014

NOTA: Cabe mencionar que debido a que existen diferentes variables, muchos pronombres no son los que encontrarán en los publicados anteriormente, pero que también es una forma de decirlos en otras regiones.
POR: XENIA

PRONOMBRES


Pronombres/nupia (presente)


(yo)Nugo-------->di
(tu)Nui----------> gi
(el/ella)nunu--------->-
(nosotros)nugihu--------> di
(ustedes)nuihu----------> gi
(ellos)nuyu---------->-



Pronombres demostrativos
nuna----este
nunu----ese
genu----aquel
nuya-----estos
nuyu------ esos
gehiu------aquellos



POR:XENIA

YA MITU (LA ROPA)

PAN'I-VESTIDO                                                            NHIE- ABRIGO

XA'YO, PAHNI- CAMISA                                                                        NGO̱DE- FALDA
                                                                                       

NGO̱DE DENI- FALDA FLOREADA                                              DOXJO/ ZEXJO- PÁNTALON/                                                                                                                                             CALZONES
                                                                                                              

 NT'OUA- MEDIAS                                                                               ZAPATO- THIZA
                                                                                                                   










THOUA THIZA- BOTAS                                                               FU̱I- SOMBRERO












BAT'I- CINTURÓN                                                                                     NT'O'YE- GUANTE










NTHEBE- COLLAR                                                                                   ÑEHE- ESPEJO












M'ENI- MOCHILA                                                                                     BUXA- BOLSA












ZEXTHI- HUARACHES                                                                                DENTA- DELANTAL












TOXO- REBOSO

                                        EL VERBO QUE UTILIZAMOS PARA                                                   LA ROPA ES:                                                                                  1.- ÑHE- VESTIR/ USAR                                           






Por: Laura Aguilar

sábado, 29 de marzo de 2014

LOS OTOMÍES RINDEN CULTO AL SOL Y A LA LLUVIA EN LAS MONTAÑAS, CON LA IMAGEN DEL DIVINO ROSTRO

Los otomíes son uno de los grupos indígenas con tradiciones y culturas prehispánicas más arraigadas en el país, pese al sincretismo religioso con el catolicismo aún conservan sus creencias, cultos y prácticas relacionadas con lo que se conoce como brujería y curanderismo, explicó durante su ponencia El curanderismo y el tratamiento de la brujería en población otomí de Santa Cruz Ayotusco, Estado de México, impartida por la maestra en historia y etnohistoria, Juana Romero García, en el marco del diplomado La Brujería: salud y enfermedad. Nuevas perspectivas teóricas, que se lleva a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Las características de este grupo, explicó Juana Romero, es que practican la religión católica, mezclada con sus propias creencias; rinden culto al Señor de la Caña y al Señor del Divino Rostro, incluso existe una asociación ex profesa para esta imagen, tienen sus propias capillas donde practican el curanderismo y realizan peregrinaciones privadas a los bosques de los cerros aledaños, como el Cerro de la Campana y el de Tepexpan.
La especialista dijo que sus capillas son oratorios familiares, en los cuales se rinde culto a la Santa Cruz y al Señor del Divino Rostro, el cual se asocia a Tláloc y Otonteuctli, dioses prehispánicos del agua y el fuego, respectivamente. La aparición de esta imagen presenta versiones encontradas, por un lado se dice que apareció en una piedra y otros aseguran que fue un caballero montado a caballo quien dejó el manto con la imagen en la zona.
Para los otomíes los brujos (as) son los individuos que chupan la sangre de la gente y se transforman en animales como el guajolote, cerdo o perro (nahualismo). Sus prácticas curativas se basan en chupar el cuerpo para sacar el mal, hacer limpias con huevo o monedas, o bien, utilizar hierbas; éstas se realizan en las capillas por lo que al practicante se le conoce como capillero. Aquí son atendidas las enfermedades de tipo anímicas o emocionales como el espanto.
Por otra parte, dijo la historiadora, las enfermedades relacionadas con la maldad y la venganza, ocasionadas por el odio, los celos y la envidia, trastornos que dañan al individuo, se manifiestan con dolores de estomago, espalda o alguna parte del cuerpo, pérdida de apetito, sueños con animales y letárgo. El tratamiento que se le proporciona al paciente para eliminar el mal consiste en una limpia con la yema de un huevo, copal y hierbas. De acuerdo a la enfermedad, se basan en el síndrome caliente-frío, si la enfermedad es fría utilizan medicamentos calientes, hierbas como la manzanilla, ruda, hinojo o pírul.
Los aquelarres, en los cuales participan los tiemperos (evocación a la naturaleza), curanderos o capilleros, se hacen durante cuatro horas en las que peregrinan en el cerro para ofrendar en la parroquia que se encuentra en la parte alta hierbas, flores rojas, asociadas con la sangre y la lluvia, después de oficiarse el culto religioso. Los sacerdotes que practican el catolicismo en estas iglesias buscan erradicar las costumbres otomíes, las cuales se han incorporado a esta religión desde la década de los sesentas, cuando empezó el mestizaje en esta zona.


Ivonne Hernández Gómez

viernes, 28 de marzo de 2014




Vestimenta Tradicional










El vestido de la mujer otomí, consiste en un chincuete o “enredo” de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos o geométricos, o bien una combinación de ellos. Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, que puede ser de algodón, lana o artisela en varios colores.





Guillermina Vilchis

lunes, 24 de marzo de 2014

leyenda otomí






Leyendas en lengua otomí

Leyendas cortas en lengua otomí y su traducción al españolÁr ‘bede ar nxuni nu Nt’okwä Ya pa bí thogi, ar nxuni mi hudi ja ya hnini ho 'bui ya ñäñho nu'bya. Bí nja'bu bí thogi mahä'mu, bí ´mai nu Nt'okwä nu ho bí 'meni ar donijä ma 'met'o. Jar hnini ñäñho bí ndui bí njuts'i jar mot'i ar 'bet'o nijä, nu'bu mi 'bot'i ar dethä nu'bu 'betho ndi njuts'i nuna ar 'befi. Nuna ar xeni ‘mot'i himbí ho ar nxuni, getho mar nts'ixt'i, himi tsudi yá jwa pa ndi nsani. Bí mengi bí hyoni ma 'na ar 'ra'yo 'mai ne gem'bu 'bui nu'bya ár nijä ar hnini; nu'bu mbi 'mai ar nxuni jar hai, bí hyandi gatho goho ya punto kardinäl ne bí tungi yá nzatho jwa, getho bí ne nuna ar lugar pa ndi njuts'i ár ñoho ar nijä. Bí njohya mi tungi yá jwa jar hai ne gem'bu ya ñäñho bí du'mi bí guts'i ar 'ra'yo nijä xi na nsu. Ar nxuni bí nsani bí ma M'onda. Nä'ä mbi zoni, bí hñuts'i 'na jar xät'ä. 'Mefa ya asteka bí deni ho mi 'bui ne bí ndui bí njuts'i ya ngú nu M'onda. Ar nxuni bí nsani bí ma, himbí fädi ho ir ma. Nu ya ñäñho Nt'okwä pede yá 'bede ke ya jeya bí thogi ar nxuni bí 'mai jar lugar ho 'beni ar nijä nu'bya. Nuya jä'i jar hnini pede 'nehe ke ya jeya bí thogi bí tho nuna ar nxuni.

La leyenda del águila en San Ildefonso Tultepec Traducción en español

En tiempos pasados, el águila se posó en las comunidades en donde hoy habitan los otomíes. Así pasó, hace tiempo. Se posó en San Ildefonso, en donde después se construyó la vieja iglesia. En la comunidad otomí se comenzó la construcción de la iglesia en un valle donde se sembraba maíz. Este bajo lugar no le gustó al águila, ya que era un lugar muy cerrado y no cabían sus alas al volar. Volvió a buscar otra parada, donde ahora está la actual iglesia de la comunidad. Cuando el águila se paró en la tierra, vió los cuatro puntos cardinales y extendió sus maravillosas alas, porque le agradó este lugar para la construcción de la segunda iglesia. Contenta, extendió sus alas. Después, los otomíes empezaron a construir la nueva iglesia sagrada. El águila voló a la ciudad de México. Al llegar ahí, se sentó en un nopal, y al valle los aztecas la siguieron en donde estaba y allí se empezó la construcción de las casas. El águila voló otra vez; se fue, y no se supo a dónde se había ido. Los otomíes de San Ildefonso Tultepec cuentan que en años anteriores el águila se sentó en el lugar en donde está la iglesia actual. Las personas de esta comunidad comentan, también, que al pasar los años, mataron al águila.

Cultura Hñahñu "El Buena"


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Licenciatura de la Enseñanza de la Lengua Inglesa
Cultura y Civilización de México y América Latina
Asesora: Dzul Escamilla Marisela


Video documental del grupo étnico Hñähñu. Recolectando rasgos culturales de la cultura en el Buena. 


POR: Marlem Jimenez Orozco

Adivinanzas Otomi


1) 'yo ha otho yä ua, pite ha xä ra notsi. ¿te rä be'a?
     así como la vez, aunque camina no tiene pies, es chiquita y te espanta cada vez que la ves


Ra k'ehña


2) b'u tsoho yä mefi, xä di johya nge'a njabu dä nja te dä zi. ¿te rä be'a?
    ¡trabajadores contentos! cuando va llegando, tendrán su alimento


Ra y'e



3) ¿te rä b'e'a k'uti ha ra dehe, ha hingi pobo?
¿ya sabes quien es? se sumerge en el agua, sin mojarse ni una sola vez


Ra Hyadi



4) ma nana ra oni, dä poni ha rä ximndo, nuga di tuhu mahotho.  to'o gi xä ¿te rä be'a?
    Sali del cascaron, de gallo gallina soy, pio pio bonito ¡a que ya sabes quien soy!


Ra T'uni



Por Marlem Jimenez Orozco

domingo, 23 de marzo de 2014

TRADUCCIÓN DEL LIBRO "EL PRINCIPITO" DE ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY A LA LENGUA OTOMÍ/LA IMPORTANCIA

El poeta y periodista cultural Mardonio Carballo indicó que no le parece tan atractivo que se traduzcan clásicos a las lenguas indígenas.
Foto: Especial

México, D.F.-  “En mi opinión es mucho más importante saber que están diciendo los pueblos indígenas y sus integrantes” escribió a través de su cuenta de twitter el poeta y periodista cultural náhuatl, Mardonio Carballo.
Carballo, quien colabora en la primera emisión de Noticias MVS con la cápsula Las Plumas de la Serpiente y conduce para el Canal 22 De Raíz Luna, planteó un serio debate sobre la traducción de “El Principito” al otomí, realizada por el profesor del Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES Acatlán, Raymundo Isidro Alavez.
“Premisa falsa a mi parecer ¿Ahora que se tradujo El Principito al Otomí, los niños otomíes van a valorar más su lengua? No sería más necesario para el país que se publicaran libros de creadores en lenguas indígenas y darlos a conocer masivamente, para que los otros -los que hacemos que un niño se avergüence de su lengua- aprendamos a valorar a las otras culturas con las cuales compartimos este cachito de tierra que se llama México. Tal vez así, los niños y los papás de los niños no encuentren en la discriminación las razones para echar su lengua al olvido. Mucho ruido y pocas nueces” escribió en otra red social.
“¿Cuántos indígenas hemos leído El Principito o por lo menos fragmentos de este libro hermoso? Todos los que pasamos por la escuela primaria. ¿Cuántos escritores en lenguas indígenas conocemos? Preguntas para reflexionar. Y ojo, nadie está diciendo que El Principito no sea un gran libro”, puntualizó Carballo.




POR: XENIA

DÍA DE MUERTOS ENTRE LOS HÑAHÑU

POR:XENIA

¡Aprendamos algunos verbos en Otomí!

  • NEI- bailar
  • NE- gustar/querer
  • MADI- amar
  • 'YO- caminar
  • JURIHI- correr
  • NXADI- estudiar
  • 'YOTI- escribir
  • HIADI- observar/ver
  • TSITHE- tomar (agua)
  • NÁ- dar
  • HÑUNI- comer
  • MAA- ir
  • MPAXI- barrer
  • HOKA N'KOI- dibujar
  • TOGI- caer/tirar
  • KUAX'I- salpicar
  • NZANI- votar
  • TUHU- cantar
  • ME- peinar
  • N'ATSI- brincar
  • HONI- buscar
  • PUKI- pintar
  • ÑENI- jugar
  • Ä- hablar
EJEMPLOS
  1. Nugo di nei xangu (bailo mucho)
  2. Nugo di ne maa konge ma ñoui (me gusta ir con mis amigos)
  3. Nugo di ñhä Francés (hablo francés)
  4. Nugo di 'yoti ma ñoui (le escribo a mi novio)
  5. Nugo di ne hñuni ya k'angi (me gusta comer verduras)


Por Laura Aguilar.

sábado, 22 de marzo de 2014

Aprendiendo frases en Otomi

PRONOMBRES POSESIVOS



MA: Mío

Ri meti: tuyo

Xo ri meti: suyo de él/ella

Ma metihu̱i: nuestro

Ri metihu̱: de ustedes

Ya meti: de ellos

EJEMPLOS
1.-Ra mixi xa ma

El gato es mío

2.- ¿Ra ngo̱de dige gotho ya kuhu xa ri meti?


¿La falda de todos los colores es tuya?


3.-Ya thiza dige kuhu pothe xa xo ri meti.

Los zapatos de color café son de él.





4- Ra tanguu xa ma metihu̱i

La mansión es nuestra


5.- Ma pahni xa kaxt’i

Mi camisa es blanca



por: Citlalli

martes, 18 de marzo de 2014

Otomíes de San Pablito, Puebla. (El traje tradicional indígena


Otomíes de San Pablito, Puebla
En la ladera de una honda barranca de la Sierra Poblana, se esconden entre naranjos y cafetos las chozas de San Pablito. Sólo el blanco campanario de la iglesia destaca entre el verde de la montaña y sirve de guía al viajante que a pie o a caballo sube la empinada cuesta para alcanzarlo. San Pablito y algunos pueblos cercanos están poblados por otomíes, completamente aislados de los hidalguenses del Mezquital. También son agricultores y se encuentran en una región fértil en la que cultivan caña, naranjas y café.
Las mujeres visten enredos formados por seis tiras de 16 centímetros cada una cosidas a lo largo, las cuatro tiras centrales son de manta blanca; las otras dos azul oscuro cuadriculadas en azul pálido. El enredo tiene un ancho de 2.65 metros por 95 cm. de largo. La blusa es de manga corta y escote cuadrado rematado con un ribete de puntas, está bordada en colores brillantes sobre el pecho y las mangas con figuras humanas o de animales en punto de cruz o con chaquira. Arriba de las blusas las mujeres usan un quechquémel, tejido en algodón blanco con una ancha franja de lana morada o roja que tiene la particularidad de formar escuadra al fondo de la prenda sin que los hilos estén cortados; cuando quema el sol las mujeres acostumbran taparse la cabeza con el quechquémel.
Los hombres visten calzón, camisa de manta blanca y un ceñidor de algodón blanco, con un fleco finísimo de macramé bordado en colores. Llevan cotón negro o azul con rayas blancas, morral de ixtle y huaraches.
Hoy en día las mujeres de San Pablito bordan faldas de manta con extraordinarias figuras de caballos, personas y águilas, pero no para utilizarlas ellas mismas sino para venderlas a los turistas. Conservan unas raras canastas llamadas "tancolotes" hechas con un armazón de varas entrelazados con tiras de corteza de árbol de jonote. Cargan las canastas pequeñas en las espaldas amarrándolas con el mecapal, o las cuelgan del hombro.


Ma. Guillermina vilchis Montes de Oca.
YA KUHU (LOS COLORES)

1.-ROXA (ROSA) 


2.- NANXA (NARANJA) 

3.- KÄXTI (AMARILLO)

4.- K'ÄNTSI (AZUL)
5.- MPOXI (GRIS)
6.- K'ANGI (VERDE)
7- M'O (NEGRO)
7.- NT'ÄXI (BLANCO)
8.- NTHENI (ROJO)
9.- POTHE (CAFÉ)
Por Laura Aguilar.
El Centro Ceremonial Otomí es un centro ceremonial del pueblo Otomí,TemoayaEstado de México,1 este centro es utilizado para ceremonias religiosas y cívicas del pueblo Otomí.2 Cuenta con una superficie de aproximada a 45 hectáreas y adicionalmente cuenta con zonas de recreación y campamento.3 Debido a la gran altitud en que se encuentra (3,200 msnm)3 4 es utilizado cotidianamente por deportistas de alto rendimiento para el entrenamiento de alta montaña.5 6 Como nota curiosa en este sitio se filmaron escenas de la película de James BondLicence to Kill 7 8 y el vídeo musical "Limbo" del cantautor puertoriqueño Daddy Yankee.
El Centro Ceremonial Otomí fue construido en 1980, siendo gobernador del Estado de México, Jorge Jiménez Cantú, con el objetivo de proporcionar un espacio para las celebraciones religiosas del pueblo otomí así como para fomentar el desarrollo de la región por medio del turismo. Abarca una superficie de cincuenta hectáreas aproximadamente con una densa vegetación de bosque de pinos y encinos, que alberga fauna silvestre, de la cual la más abundante es el venado. Lugar de enigmática belleza emplazado majestuosamente entre los bosques de una serranía al norte de la ciudad de Toluca, el Centro Ceremonial Otomí es un interesante escenario donde la tradición cultural de una de las naciones originarias de Mesoamérica, los otomíes, encuentra eco en un monumental espacio arquitectónico que a pesar de haber sido construido durante el siglo XX, nos transmite con gran fuerza, el poder y la grandeza de la arquitectura prehispánica. Para su diseño, los constructores del Centro Ceremonial Otomí se inspiraron en los elementos característicos de la arquitectura prehispánica del centro de México, elementos como grandes escalinatas, taludes y plazas a los cuales se sumó la expresión plástica contemporánea con diversas esculturas de grandes dimensiones que crean en conjunto un sitio de gran personalidad y evocador misticismo. Este complejo arquitectónico incluye además del recinto ceremonial, un museo, un mercado de artesanías, cabañas, un lago, y espacios para acampar. También cuenta con amplias áreas con césped que son ideales para actividades familiares. Asimismo, desde hace unos años, el Centro Ceremonial Otomí es un importante referente en el ámbito deportivo, ya que a él acuden frecuentemente deportistas nacionales y extranjeros para realizar entrenamientos de altura. La parte central del piso de la plaza está decorada por un símbolo del Sagitario compuesto por tres llamas que cruzan el círculo formado por una serpiente que se muerde la cola. Las llamas representan las áreas de acción en las que el hombre se realiza: la razón, la emoción y la fuerza, es decir su mente, su espíritu y su cuerpo, entre otras trilogías. Estas fuerzas rebasan el círculo que representa el ciclo cerrado de nuestra vida. La plaza del Sagitario cuenta con diversas escalinatas que flanquean los cuatro puntos cardinales. Son un total de 365 escalones que representan los días del año. Cada serie de estas escalinatas está rematada por esculturas de piedra con forma de serpientes trenzadas que simbolizan los 52 años del siglo prehispánico, es decir, la manera como el otomí precolombino medía las etapas cosmogónicas; asimismo, representa el ciclo de Venus y las 52 semanas del año cristiano. Las serpientes salen del suelo y tratan de alcanzar el espacio; simbolizan la fuerza y la voluntad del hombre otomí por querer salir adelante. De las fauces de las serpientes entrelazadas sale el fuego.








XENIA DEYANIRA GONZÁLEZ COLÍN